EvangelismoCoach

Qué es el evangelismo – Parte 3

Esta es la parte 3 de la serie Definición de evangelismo

Quiero continuar, con eso de “El compartir alegremente las buenas nuevas del soberano amor de Dios.”

Para esta parte, nos enfocamos en la actividad: Compartir.

Cuando viajo y doy charlas, descubro muchas definiciones diferentes de compartir. Lo que viene a la mente primero es conversación. Para otros, lo que viene primero son las obras.

Conversación:

En casi toda ocasión, nuestra fe necesita ser  descrita al igual que defendida.

Compartimos el contenido de nuestra fe. Jesús murió por los pecados, pagú el precio por los pecados, etc.

Explicamos como estamos separados de Dios por el pecado y que Jesús fue la provisión de Dios para resolver eso.

Explicamos como Dios nos llama al arrepentimiento, a  la fe en Cristo, etc.

Todo esto es explicado en el curso de conversaciones, sermones, libros, eventos, etc.

Compartimos a través de una variedad de medios, palabras, imágenes, predicas, material impreso, etc. Hay contenido para comunicar. Muchos libros de evangelismo y tratados se enfocan en esto.

He escrito sobre los guiones que la gente usa y varios modelos de evangelismo. Estos se enfocan en el contenido.

Obras:

Para otras personas, lo que viene a la mente son acciones. Una cita famosa atribuida a San Francisco de Asís es “Predica el Evangelio, y si es necesario usa palabras.” (¿Se habrá equivocado Asís?)

Por ejemplo, durante una campaña de salud que nuestra iglesia hizo para sus vecinos, una persona no creyente comentó,

“No me gusta escuchar sermones, hoy vi uno.”

Nuestro servicio a la comunidad fue interpretado como habíamos querido – una demostración tangible del amor de Cristo que nosotros tenemos por nuestro vecindario.

Es un testimonio al mundo a través de las acciones.

Sin embargo la interpretación llegó porque reunimos a todos los voluntarios al principio y les explicamos la razón por la cual como iglesia estábamos haciendo esta campaña. Estamos sirviendo porque Dios nos amó primero y queremos demostrarle eso a la comunidad.

En nuestra reunión de comité la semana pasada, entramos en un debate sobre si el enviar equipos de la iglesia a la casa Hábitat, o el tomar nuestro turno en la semana para brindar vivienda en la noche  para el ministerio para personas sin hogar era evangelismo.

Yo entro en detalle en: ¿Es el servicio comunitario realmente evangelismo?

El evangelismo de servicio se enfoca en acciones. Muchas iglesias locales tienen programas de alcance a sus áreas locales, pero muchas veces, muchos ven que eso no incrementa significativamente la asistencia a la iglesia ni los miembros nuevos.

Mi punto de vista:

Cuando se trata de actividades basadas en la acción, quiero ser claro – no estoy convencido de que sea evangelismo en sí.

Las buenas obras demuestran nuestra fe.

Sin una explicación declarada de que nuestras acciones son impulsadas por el amor de Dios por aquellos a quienes estamos sirviendo, ¿en qué manera se diferencian nuestras buenas obras de lo que provee una agencia de servicios sociales, o que buenos ciudadanos juntamente proveen?

He escrito más sobre esto en el post anterior.

Las acciones pueden ser un buen sustento o punto de contacto para las conversaciones evangelísticas.

¿Cualquiera/Una o la otra?

No es una proposición de cualquiera / o una sola para mi. Ambas son maneras necesarias de compartir., Las obras son el amor demostrado, pero una explicación más a fondo del evangelio es necesaria.

El darle comida a los hambriento,  darle tutoría a los niños desfavorecidos, brindar atención medica gratuita son todas buenas obras. Demuestran el amor.

Pero más allá de la demostración viene la explicación. Es mi punto de vista que muchas iglesias que solo sirven no están creciendo porque no hay mucha explicación conversacional del evangelio para acompañar con el servicio.

Déjame preguntarte esto:

¿Cómo ves las obras en relación al evangelismo?

 

 

 

 

 

 

Iniciando una conversación sobre Cristo

Me encontré con un gran artículo el día de hoy en The Resurgence (link roto). Este revisa maneras de llevar una conversación evangelística hacia Jesús.

Aquí está lo que me gusta:

En Hechos 17, Pablo empezó con las ideas religiosas y filosofías de la gente.

En Hechos 13 el empezó con la historia judía, y

En Hechos 14 empezó con la naturaleza.

En qué parte empezamos depende de donde vivimos y con quien nos encontramos.

Hacia donde vamos ya esta resuelto—es hacia donde Cristo murió y se levantó victoriosamente sobre la muerte.

Por décadas nos hemos acercado a la gente con preguntas evangelísticas/de diagnostico como, “Si te murieras hoy, ¿Estás seguro de donde pasarías la eternidad?” y “Y si Dios te preguntara, ‘¿Por qué debo dejarte entrar al cielo?’ ¿Qué le dirías?”

Aunque útil como lo son estas preguntas, ellas quizás no sean la mejor propuesta en cada situación.

Ahí es donde se requiere discernimiento espiritual y sensibilidad en las relaciones de parte nuestra.

El resto del artículo explora como iniciar una conversación y la riqueza del evangelio.

El evangelio trata sobre palabras que nos pueden incomodar: la creación, Jesús, el pecado, el arrepentimiento, el perdón, y la transformación, por nombrar solo algunas.

Palabras duras, pero aun más duras de olvidarlas.

Para compartir a Cristo, tenemos que ir más allá de formulas que caben en servilletas.

El evangelio no es un garabato.

Acaso, ¿no es la historia de la redención y reconciliación de Dios por Su creación más grande de lo que podemos alcanzar a graficar en una servilleta?

La gente esta buscando—pero esta buscando algo mas que seguro contra incendios o “cinco pasos a la libertad económica.”

 

 

 

Dos Desafios de las Presentaciones Fijas del Evangelio (Guiones)

Esta noche leí un artículo sobre los guiones pare el  evangelismo en este blog.

La  idea fundamental de esta entrada es sobre un encuentro entre un evangelista con un guión y el autor siendo el evangelizado.

El guión se sacó de La Explosión del Evangelismo, una herramienta que ha sido muy útil en el pasado y una que aún puede  ser útil hoy en día

Al seguir el guión, el evangelista en verdad nunca escuchó las respuestas de la persona. Léelo tú mismo.

La necesidad de saber como presentar el evangelio

Como evangelistas , necesitamos tener una ¨configuración por defecto.¨

Una  configuración por defecto es un guión evangelístico que hemos dominado tanto, que nos es segunda naturaleza usarlo.

Una configuración por defecto nos permite explicar algunos puntos del evangelio claramente cuando es apropiado.

Una configuración por defecto nos permite ser claros como un diamante, en vez de claramente lodosos.

Una configuración por defecto nos permite estar en calma mientras comunicamos el evangelio.

Algunas configuraciones por defecto que he encontrado:

  • Como Usar la Ilustración del Puente por Navigators
  • Las Cuatro Leyes Espirituales
  • La Explosión del Evangelismo
  • Haz versus Hecho
  • El Camino Romano
  • Evangecube (video)
  • Los Diez Mandamientos (Living Waters, Ray Comfort).

Cada una de estas puede darnos un guión que podemos usar como ¨configuración por defecto¨.

Sin embargo, aún tenemos que escuchar a la persona con la que estamos conversando y ser flexibles con el guión, adaptándolo al contexto de la conversación.

No estoy diciendo en nada de esto que estoy cambiando el evangelio, o dejando algo fuera. Estoy siendo flexible en el intercambio de la conversación para escuchar y responder, presentar o inquirir.

Los problemas con los guiones evangelísticos

1. Los debates teológicos

Algunos encontraran falta con la teología de ciertas presentaciones del evangelio. Ningún guión es capaz de capturar la completa riqueza del evangelio en 3 o 4 puntos.

A pesar de que pienso que todos nosotros estaríamos de acuerdo con los puntos principales, algunas detalles menores serán los puntos de diferencia.

Por ejemplo, conozco gente que cree que el guión de las Cuatro Leyes Espirituales es incorrecto porque empieza en el punto equivocado. Otros creen que el evangelio es solo sobre ley y pecado, así que los puntos de inicio tienen que ser los 10 mandamientos.

Todos estos guiones tratan el problema del pecado, pero la manera en que hablan sobre el pecado frecuentemente esta relacionado a algunas suposiciones teológicas.

2. Usar los guiones de memoria

El seguir un guión puede ser tan impersonal como llamar a un numero 1-800 para servicio al cliente.

La persona de servicio al cliente en algún centro de llamadas tiene un guión que seguir, ¿a quien le importa lo que en verdad necesitas o realmente estas preguntando?

Para el que esta siguiendo un guión lo mas estrictamente posible, el intercambio de la conversación se arruina. Esto conlleva a ansiedad interior y frustración porque se esta fuera de lugar.

He conversado con algunos que piensan que una presentación no funciona bien (como si la presentación del evangelio fuera una formula mágica) a menos que sea seguida exactamente, lo que significa que no puede haber un real intercambio en la conversación.

Me he encontrado con otros que le dan tanto énfasis a la correcta presentación, que sus  ¨conversaciones¨ en verdad son monólogos dirigidos por sus propias preguntas retóricas.

Cuando seguimos un guión, tenemos que escuchar al ¨cliente¨ (no te dejes llevar por mi analogía) y responder apropiadamente con amor. El evangelismo dentro de una conversación casual es sobre compartir las buenas nuevas del evangelio, no un discurso enlatado para el emplazamiento de un producto.

Déjame preguntarte esto:

¿Tienes tú una configuración por defecto que utilizas?

¿Podrías compartirnos como eres flexible con él durante un conversación?

Como usar la Ilustración del Puente

En la siguiente serie de entradas estaremos viendo algunos de los guiones que he usado.

Mi configuración por defecto es la Ilustración del Puente.

La ilustración del Puente es la que uso más a menudo. Cuando era pastor de jóvenes, la revisaba con mis adolescentes por lo menos una vez cada 3 meses. Nadie salía de nuestro grupo juvenil sin saberse este guión al derecho y al revés. Yo lo uso en todos mis seminarios sobre el evangelismo personal.

Por qué me gusta la Ilustración del Puente

Me gusta por varias razones:

  • Es simple
  • Es visual (para los que aprenden mejor mirando)
  • Es gratis
  • Lo puedo adoptar y personalizar al instante

-Puedo usar preguntas para mantenerlo conversacional

Preocupaciones teológicas con la Ilustración del Puente:

David Fitch tiene una buena serie de entradas y discusión sobre algunas de las preguntas teológicas sobre el Puente como un guión evangelístico. Los comentarios levantan varias cuestiones importantes, y apuntan hacia algunos otros guiones. (Ver tambien Parte 2 y Parte 3).

Yo creo que una excelente adición al puente es enfatizar algunos de los beneficios de seguir a Cristo:

  • La realidad de nuestra completa ruptura de la creación buena de Dios; la guerra, el hambre. No solamente nuestra ruptura individual.
  • La inclusión a la comunidad de la fe (adopción).
  • El perdón de Cristo también nos ayuda a lidiar con nuestro pecado colectivo.
  • Somos llamados a participar en el plan de Dios para la nueva creación.

Tips prácticos para el uso de la Ilustración del Puente

En verdad todo lo que se necesita es una superficie en donde escribir y un instrumento. He utilizado marcadores en una pizarra blanca, lapiceros sobre una servilleta, los crayones de mis hijos detrás de un individual de papel en una cafetería.

Paso 1

Cuando percibas que es momento de compartir, pide permiso a menos que sea muy natural en la actual conversación que están teniendo.  ¨¿Te puedo compartir un dibujo que explica lo que estamos hablando? ¨

Paso 2

Dibuja dos linear horizontalmente, haciendo dos columnas. Escribe Dios en la línea de la derecha y dibuja un muñequito de palitos a la izquierda. Yo dejo un espacio de entre 2 o 3 pulgadas entre ellos.

Paso 3

Explica sobre la separación entre la persona y Dios.

La mayoría de la veces cuando comparto esta ilustración, la persona con la que estoy hablando está bien consciente de la Separación – por eso es que están buscando a Dios para empezar.

Puedes dibujar dos líneas verticales desde adentro de las líneas horizontales para mostrar un abismo de separación,.

Un buen versículo para compartir aquí es Romanos 3:23, y puedo escribir la palabra pecado o separación en el fondo de espacio.

Otro podría ser Hebreos 9:27 sobre el juicio que vendrá por nuestro pecado.

Paso 4

Yo le explico que la gente trata de alcanzar a Dios por todos los medios: las drogas, la filosofía, las buenas obras. Le pregunto a la persona con la que estoy conversando que me comparta que cosas ha intentado hacer para alcanzar a Dios.

Paso 5

Dibuja una cruz que cierra el espacio mientras le compartes como Jesús murió por nosotros. Un buen versículo sería Romanos 5:8. El regalo es gratis, compartiendo Efesios 2:8-9. Nosotros podemos creer y recibir (Juan 1:12). Esto muestra la solución de Dios para el problema de nuestra separación.

Paso 6

Le pregunto a la persona con la que estoy conversando , ¨Adónde te pondrías en este dibujo?¨

Eso me ayuda a discernir en donde está la persona espiritualmente, y ayuda a sugerir la siguiente parte de la conversación. Quizás hay alguna cosas que debatir, discutir, o alguna objeción que resolver. Quizás la persona quiere más tiempo para considerar lo está escuchando.

Ver la Version Oficial de la Illustracion del Puente de NavPress

http://www.navigators.org/us/resources/illustrations/items/bridge

Ejemplos de la Ilustración del Puente en Video

Aquí esta un video que encontré en YouTube.



Como practicar una presentación del evangelio

En nuestros seminarios de evangelismo personal, he encontrado que la mayoría de los participantes han escuchado sobre algún guión evangelístico y piensan que saben como usarlo.

La práctica

Como  yo uso la Ilustración del Puente como

mi configuración por defecto, la uso al entrenar a otros con un pequeño ejerció de practica.

Uso una pizarra blanca para hacer los dibujos, repasar el guión como si estuviera con una persona en vivo.

Luego le pregunto a los participantes que se dividan en grupos de dos, y repitan el proceso.

Luego los guío a través del proceso y repasamos el ejercicio juntos.

¨Yo pensé que sabia como hacerlo¨

Este experimento práctico le revela a la mayoría de los participantes que en verdad no saben como presentar la ilustración del Puente, y que tampoco están cómodos inicialmente con el guión.

Este ejercicio grupal practico:

  • Te ayuda a practicar tu presentación
  • Revela las lagunas en tu propio entendimiento
  • Incrementa tu comodidad cuando se presenta un momento cairos.
  • Revela tu  uso del ¨dialecto cristiano¨ (palabras que solo los Cristianos entienden).

Considera esto

  • ¿Has escogido un guión evangelístico para usar como tu configuración por defecto?
  • ¿Lo conoces tan bien que puedes presentarlo con facilidad y flexibilidad?

Déjame sugerirte esto

Encuentra un buena amigo y pídele permiso para practicar la presentación de tu configuración por defecto.

  • ¿En que necesitas mejorar tu presentación?
  • ¿Qué dialecto cristiano tienes que remover?
  • ¿Qué fue claro como el lodo?
  • ¿Qué fue claro como el agua?
  • ¿Qué parte necesitas recordar mas claramente?

Si hablas con una persona no cristiano, déjale saber que estas practicando – eso ayuda a aliviar un poco de la tensión inherente en un conversación religiosa. Dios aun así lo puede usar para llevar una persona a la fe, pero has compartido tu motivo.

Haz versus Hecho

El guión evangelístico de ¨Haz versus Hecho¨ es uno

de esos guiones que es muy conocido y que tiene larga

historia. Es muy fácil de conocer, y toma un punto de vista

del mensaje del evangelio.

Sin embargo es tan común que el encontrar el guión evangelístico en si en el Internet fue difícil. Supongo que ¨todos¨ lo conocen.

Probé con varias palabras claves para localizarlo, pero nunca llegó a la superficie. Muchas entradas hacen referencia a este guión evangelístico, sin embargo no hay ninguna verdadera explicación sobre como se usa.

Haz versus Hecho

De hecho tuve que recurrir a material impreso. Encontré esto en Conviertase en un Cristiano Contagioso.

¨La religión se escribe ¨H-A-C-E-R, y es todo sobre hacer lo suficiente para agradar a Dios.

El problema es que nunca sabemos si hemos hecho  lo suficiente, y la Biblia nos dice que nunca podremos hacer lo suficiente (Romanos 3.23).

Pero el Cristianismo se escribe H-E-C-H-O.

Jesús ha hecho todo lo que nunca podríamos hacer. El vivió un vida perfecta y murió en la cruz para pagar por todas las cosas malas que hemos hecho.

Pero no es suficiente solo saber esto; tenemos que recibir lo que él ha hecho; tenemos que pedirle a Jesús que nos perdone y que sea el líder de nuestras vidas.

Luego le puede preguntar que opinana, si entienden la diferencia, y si ven la necedad de Jesús.¨

Claro que  las 6 seis oraciones arriba son básicas. Se concentran en un solo aspecto de la expiación.

El punto no es memorizarlos, sino volverse tan cómodo con él que pueda llenar los vacíos, persistir en los puntos conversacionales, usar la palabra para llenar las partes que son significativas dentro de la conversación que están teniendo.

Lo anterior es un bosquejo para ayudarte a recordar donde estas en el fluir de la conversación.

Por cierto, este guión funciona en Ingles también, Do versus Done.

Déjame preguntarte esto:

¿Haz usado este guión? ¿Qué tipo de preguntas hace la gente como respuesta a él? Cuéntanos tus experiencias en los comentarios.

Como usar el guión evangelístico del Evangecubo

Recientemente me presentaron el guión del Evangecubo.

He escuchado sobre el por años, pero nunca me topé con él hasta el mes pasado.  

¿Que es el Evangecubo?

El Evangecubo es un cubo de siete paneles que cuenta la historia del Evangelio de Cristo en dibujos. Es usado por millones de personas alrededor del mundo.

El Evangecubo esta compuesto por 8 bloques conectados en puntos estratégicos.

A través de seis maniobras, se revelan los siete paneles que ilustran el plan de Dios para la salvación a través de la muerte y resurrección de Jesús.

El guión del Evangecubo explica de manera simple nuestra necesidad de Dios, nuestra separación de Dios, la muerte y resurrección de Jesús y hace una invitación para empezar a seguir a Jesús.

Como usar el guión del Evangecubo – Entrenamiento en video

Hay un guión que lo acompaña, y este video de entrenamiento para el Evangecubo muestra como usar el Evangecubo y su guión.

Yo creo que los guiones evangelísticos tienen su lugar en la comunicación de algunos de los elementos básicos del evangelio.

Con el guión del Evangecubo, encuentro que es bien útil en algunas de las culturas con las que me encuentro – culturas sin la letra impresa, por ejemplo.

También encuentro que esta puede ser una buena herramienta para el evangelismo infantil. Pero para un niño que entiende lo abstracto. Ver Evangecubo para niños.

¿Que guión evangelístico te sabes?

Yo creo que cada creyente debe saberse por lo menos un guión evangelístico como configuración por defecto. Algunos guiones son:

–Las cuatro leyes espirituales

–El camino romano

–El examen de buena persona

-el Puente

–El libro sin palabras

-y asi sucesivamente.

Hay bastantes guiones que se pueden usar, pero asegúrate de usar uno.

Déjame preguntarte esto:

¿ Que opinionas del Evangecubo? ¿Cómo lo usas?

Categories

  • amistad
  • Conversación
  • definición
  • el amor de Dios
  • Encuentro
  • Escuchar
  • Espíritu Santo
  • estilo de vida
  • Evangecubo
  • Evangelio
  • Evangelismo
  • evangelismo de escuchar
  • evangelismo de servicio
  • Evangelismo Personal
  • fundacion de iglesias
  • GUION
  • Guiones
  • Guiones evangelisticos
  • la soberanía de Dios
  • Misiones
  • modelos de evangelismo
  • motivación
  • opciones de entrenamiento
  • Oración
  • Preguntas
  • Presentacion
  • recursos
  • relacional
  • relaciones
  • relato
  • reseña de libro
  • sed espiritual
  • Soberanía de Dios
  • Temores
  • teología
  • Testimonio Personal
  • trabajo de Dios
  • transformación
  • Uncategorized
  • Video